Las literaturas aborígenes que lograron llegar hasta nuestros días fueron las de aquellos imperios, como el azteca, el maya y el inca, que más alto desarrollo urbano habían logrado. Hoy es incuestionable la existencia de la literatura aborigen. Si bien es cierto que nuestros aborígenes, a la llegado de Colón no manejaban alfabetos fonéticos, si habían desarrollado otras formas de comunicación gráfica. Esta escritura (que se estampó sobre papales especiales procedentes de la corteza del amate, en el caso de México antiguo), o sistema de representación visual utilizó caracteres o grifos pictóricos, ideográficos y parcialmente fonéticos. Entre los mayas y aztecas fueron comunes los libros llamados después “Códices”.
Además de su escritura pictórica e ideográfica nuestros antepasados americanos utilizaron la tradición oral para perpetuar su cultura artística y científica.
Literatura Náhuatl.
La poesía entre los Toltecas refleja una constante preocupación por la belleza y la moral, por el afinamiento del rostro y el corazón. Con los aztecas, esta concepción varía para sumir un matiz exaltador de la guerra mística, un carácter sacrifical y épico.
La poesía Náhuatl, de gran sensibilidad intimista, abordó no sólo los temas religiosos. También son comunes sus alusiones a toda la gama de sentimientos humanos, que luego expresara el romanticismo.
Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Códice de Dresde, a través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas, actualmente en la biblioteca de la ciudad de Dresde; el Códice Peresiano, también llamado Códice de París por encontrarse en la Biblioteca Nacional de la capital francesa, también de carácter astronómico; y el Códice Tro-cortesiano (a veces denominado Códice Matritense maya), de carácter mágico-religioso, y que, como su nombre indica, consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos; hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid.
A partir del siglo XVI se realizaron numerosas compilaciones en la lengua maya, pero con alfabeto latino, ya que los nobles mayas lo aprendieron desde los primeros años de la conquista española. Destacan obras religiosas (el Popol Vuh o los libros de Chilam Balam), obras políticas (Rabinal Achi, el único texto dramático indígena prehispánico que se conserva), obras enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché). La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.
Popol Vuh. Texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia maya) a mediados del siglo XVI por algún miembro de la citada etnia que ya había sido instruido por los españoles, en tanto que compuso la obra con caracteres del alfabeto latino. El Popol Vuh (cuya traducción aproximada sería Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) supone un auténtico compendio de la cosmogonía y pensamiento quichés (y, por extensión, de la mitología maya) que posiblemente sólo habían perdurado por tradición oral.
HISTORIA DE LA LITERATURA.
LITERATURA PRECOLOMBINA.
CONTEXTO LITERARIO.
Dentro de las sociedades indígenas precolombinas, la literatura cumplió funciones religiosas, históricas, organizativas, proféticas y ceremoniales que se mezclaron y predominaron sobre la finalidad puramente estética. Solamente el pueblo maya tuvo una escritura jeroglífica. Los textos que compusieron fueron escritos en piedra, o pintados en murales, cerámicas o libros formados por tiras plegadas de papel hecho a partir de la corteza interior de un árbol.
En el siglo XVI, muchos de estos valiosos códices se perdieron al ser destruidos o quemados. Los pocos que han llegado hasta nosotros, han pasado por el filtro de la cultura europea como ocurrió con el Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas.
LA TRANSMISIÓN DE LOS TEXTOS.
La transmisión oral fue el modo por excelencia, a través del cual, se conservaron los relatos que fueron memorizados y repetidos con pocos cambios hasta nuestros días. Entre los aztecas, la memorización y la repetición fue facilitada por papeles pintados que representaban las escenas fundamentales de lo que se quería contar. En un primer momento de la conquista se destruyeron estos documentos o se prohibieron las repeticiones orales. Sin embargo, los indígenas, con el fin de conservarlos, enterraron códices y dibujos, y, clandestinamente, se preocuparon por su memorización.
A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los misioneros comprendieron la importancia de conocer los mitos que debía enfrentar la fe cristiana. Entonces se escribieron los textos indígenas en la lengua original, pero con caracteres latinos. Más tarde se les tradujo al español.
TEMAS.
A pesar de las diferencias entre las distintas culturas, se pueden señalar algunos contenidos temáticos comunes.
Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo y del hombre realizadas por los dioses.
Descripción de una edad de oro llena de perfecciones, a la que se opone una vida presente llena de problemas y dificultades.
Descripción de los atributos y vestimentas de los dioses y narraciones de las aventuras protagonizadas por los principales héroes.
Cantos de alabanza a los dioses; oraciones en las que se pide por las buenas cosechas y la victoria en la guerra.
El tiempo es concebido como repetición y no como una línea continua; por lo tanto, el futuro no reserva sorpresas y se puede predecir. De allí la importancia de las profecías y presagios.
Normas para la organización de la vida comunitaria (época de siembra, matrimonios, guerra, etc.) y para la realización de ceremonias religiosas.
Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida humana y frente al destino del hombre después de la muerte.
El individuo no vale como tal sino como integrante de la comunidad y en sus relaciones con la naturaleza.
GÉNEROS LITERARIOS.
Los incas no contaron con una estructura silábica ni jeroglífica, pero hacían anotaciones en los quipus, o hilos con nudos, que sirvieron para realizar registros de cantidades y cuentas.
Poseían una rica literatura oral producida por los amautas (filósofos) y por los harauecos (poetas). Los filósofos, elaboraron comedias y tragedias que eran representadas delante de los reyes y la nobleza durante los días y fiestas solemnes. Las tragedias trataban sobre hechos militares y sobre las victorias de los reyes. Los temas de las comedias eran la agricultura y los sucesos familiares. Los poetas compusieron versos cortos y extensos en los que expresaban sentimientos amorosos y transmitieron hechos del pasado.
Los aztecas, además de mitos y leyendas, crearon poesía. Del México anterior a la llegada de Hernán Cortés, proviene el único nombre de un poeta cuyas poesías han llegado hasta nosotros: Nezahaultcóyotl (1402-1472), rey de Texcoco. Según tradiciones y leyendas, los poetas indígenas se reunían para componer la poesía que se cantaba en las llamadas “Casas de canto”. Allí se congregaban los artesanos, los músicos, los danzarines y los poetas.
AUTORES Y OBRAS.
La literatura maya que conocemos fue redactada por indígenas cultos quienes, instruidos por los frailes evangelizadores, aprendieron a escribir en latín sus lenguas nativas. Tal vez los textos estuvieron registrados en los códices; se transmitieron oralmente, de generación en generación, hasta el periodo colonial, donde adquirieron la forma escrita.
Inca | Quechua | Notación en quipus. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista. | Himnos religiosos. Poemas de amor. Tradiciones. Mitos. |
Azteca | Náhuatl | Dibujos. Escritura pictográfica. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista. | Cantos. Profecías. Atavíos de los dioses. Mitos sobre la creación. Relatos. |
Maya | Quiché | Escritura ideográfica y jeroglífica. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Popol Vuh. Libros de Chilar Balam. Tradiciones. Mitos. Oraciones de los dioses. |
Aymará | Aymará | Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Oraciones a los dioses. Tradiciones. Mitos. |
Araucano | Mapuche. | Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Oraciones a los dioses. Leyendas sobre los héroes. Cuentos sobre animales. |
Inca | Quechua | Notación en quipus. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista. | Himnos religiosos. Poemas de amor. Tradiciones. Mitos. |
Azteca | Náhuatl | Dibujos. Escritura pictográfica. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista. | Cantos. Profecías. Atavíos de los dioses. Mitos sobre la creación. Relatos. |
Maya | Quiché | Escritura ideográfica y jeroglífica. Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Popol Vuh. Libros de Chilar Balam. Tradiciones. Mitos. Oraciones de los dioses. |
Aymará | Aymará | Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Oraciones a los dioses. Tradiciones. Mitos. |
Araucano | Mapuche. | Transmisión oral. Escritura con caracteres latinos, después de la conquista | Oraciones a los dioses. Leyendas sobre los héroes. Cuentos sobre animales. |
no tiene nada q ver con la consulta abrace respondan lo q es
ResponderEliminar