sábado, 10 de septiembre de 2011

TALLER SOBRE EL ROMANTICISMO Y EL COSTUMBRISMO

Amigos estudiantes, a continuaciòn encontraràs una serie de preguntas sobre los temas vistos y de los cuales ya tienes algunos elementos.

1. ¿Para ti què es ser romàntico?
2. ¿Por què crees surgiò el Romanticismo?
3. ¿ Cuàles fueron los principales postulados del Romanticismo?
4. ¿Cuàl crees fue el hecho màsimportante para el Romanticismo?
5. ¿Què diferencias encuentras entre lo romantico y lo costumbrista?
6. ¿ Crees que  los hechos poiliticos y sociales  que vivìan las personas durante la època en que surgen el romanticismo y el  costumbrismo sirvieron a los escritores para escribir sus obra? Por què.
Deja tus respuestas en comentarios.

sábado, 16 de julio de 2011

BIENVENIDOS

Que este periodo de vacaciones haya sido para ustedes un tiempo de merecido descanso, esparcimiento, en unión de sus familiares y amigos; pero tambien de reflexión sobre  el compromiso que como estudiantes tiene cada uno de ustedes en la institución y en la sociedad.
Espero que las muevas energías se vean reflejadas en  las acciones   y decisiones que a diario tendràn  que tomar para un mejor desempeño académico.

A continuación presento los contenidos, así como el plan de trabajo para el tercer periodo.


TEMAS A TRABAJAR:

1. Literatura de la Colonia y la Independencia.
2. El romanticismo
    2.1.Contexto histórico del romanticismo
    2.2. Características del romanticismo
    2.3. Obras y autores del romanticismo
 3. El texto expositivo
     3.1. Estructura del texto expositivo
     3.2. intencionalidad del texto expositivo
 4. El acta

Intensidad horaria: tres (3) horas semanales

Plan de trabajo:

Lectura de las obras:
Marìa de Jorge Isaac
Facundo de Domingo Faustino Sarmiento
Martín Fierro de Josè Hernàndez

Para el análisis de las obras se tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1. El autor: significa tener un amplio conocimiento sobre la vida del autor y su obra.
2. Contexto o época en que se escribe la obra: para ello se debe tener en cuenta la época histórica en que se escribe la obra para asì hacer una relación con el contenido.
3. El tema, es decir de qué trata la obra, cuál es el significado, qué nos quiso decir el autor, cuál es el mensaje.
4. Los personajes, osea que encarnan cada uno de los personajes, cuál es su razón de ser.
5. El espacio, dónde sucede la historia.
6. El tiempo, puede ser cronòlogico, temporal.
7. El narrador, quièn cuenta la historia (omnisciente, personaje, protagonista)
8. El género donde se ubica la obra ( narrativo, lírico, dramático)
Cada grupo de trabajo debe escoger una obra de las anteriores presentar un trabajo escrito y hacer una exposición de su trabajo.
Los grupos deberán presentar los avances de su trabajo en un cuaderno de borrador para hacer las correcciones debidas.

FECHA DE PRESENTACIÓN: del 16 al 19 de agosto

Salida pedagógica al Trapiche la Palmareña de la vereda El Palmar

Septiembre 02 de 2011
Previamente a la salida se le entregará la guía de trabajo, la cual entregarán en la fecha indicada.

Evaluación final  y coevaluaciòn del 19 al 23 de septiembre.

Criterios de evaluación: exposiciones, trabajo escrito, evaluaciones, desarrollo de talleres en clase, informe de salida de campo, participación, consultas, etc.


  

domingo, 29 de mayo de 2011

RECURSOS ESTILISTICOS EN LA CRÓNICA DE INDIAS

La descripción en todas sus formas fue uno de los recursos más utilizados por los cronistas para informar detalladamente sobre los acontecimientos acaecidos en la América exuberante y majestuosa, para ello se valieron de:
La topografía cuando describen el paisaje de los territorios descubiertos.
La prosopografìa, cuando describen los rasgos físicos de los indígenas y la etopeya, en la descripción de su forma de ser; osea de sus características psicologías.
El retrato o descripción simultanea, de los rasgos físicos y sicologicos de las personas, en este caso de los habitantes del nuevo mundo.
En cuanto a figuras literarias el símil, el epíteto y la hipérbole fueron las más cultivadas por los cronistas.
El símil o comparación, el favorito de Don Juan de castellanos en su obra Elegías de Varones Ilustres de Indias.
 ACTIVIDAD
1. Consulta qué es símil, hipérbole y epíteto. Da ejemplos de cada uno.
Todas las actividades deben ser presentadas en la pròxima clase.

domingo, 22 de mayo de 2011

La literatura del Descubrimiento y la Conquista se inicia en el s. XV.(1942->)
Literatura del descubrimiento y la conquista 
Las impresiones que las nuevas tierras causaron en los primeros conquistadores quedan bien reflejadas en dos obras tempranas:
Diario de Viaje(1492-1493) de Cristóbal Colón, en el que se destaca la agreste y rica naturaleza, así como las virtudes de los indígenas. 
Cartas de relación (1519-1526) de Hernán Cortés, donde informa al emperador de los pormenores de la conquista de Méjico, demostrando siempre gran admiración por la civilización azteca. 
Más tarde surgen las crónicas de indias, subgénero de la prosa renacentista. Entre estas obras históricas sobresalen: 
Historia general y natural de las Indias (1535-1557), de Gonzalo Fernández de Oviedo, de carácter global y tono apologético. 
Naufragios y comentarios (1528-1536), de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, texto autobiográfico de un español perdido entre los indios. 
Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo (1496-1584), impresionante visión de la conquista de Méjico desde el punto de vista de un soldado de a pie. 
El mestizaje, constante desde los inicios, tiene su primer gran representante literario en el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), hijo de un noble español y una princesa inca. Sus Comentarios reales (1609) son un extenso tratado histórico en prosa sobre el pueblo incaico. En defensa de los indios se distinguió también el Padre de Las Casas. 


La literatura y la cultura tenia 3 centros importantes. La corte de Reinas. Donde se Hacian grandes fiesta y alli se charlaba de Literatura, etc. La iglesia es sabido que en las iglesia se encontraban las grandes bibliotecas, y por ultimo la Universidad.


Aparece asì la crónica de indias, fue la forma utilizada para informar a sus reyes sobre los sucesos en el Nuevo Mundo. Las 




Los contenidos de las crónicas son fundamentalmente de carácter histórico, es decir, los textos escritos por por los primeros cronistas españoles, asì como algunas de las crónicas escritas por cronistas nacidos en América, son valorados por su contenido histórico, pero en pocas ocasiones son valorados desde criterios literarios.
Los temas giraron alrededor de un tema central: Las Indias occidentales. Sin embargo algunos dieron importancia a temas como: el paisaje desconocido para los europeos; las costumbres indígenas; las hazañas de los conquistadores; los mitos que surgieron de las ideas que traìan los conquistadores.
La actitud de los cronistas frente a los hechos fue objetiva e intencionada; la cronología jugó un papel importan por la forma como se organizan los acontecimientos, de allí que los primeros escritos fueran DIARIOS, en los cuales la información aparece con fechas concretas..


ACTIVIDAD
1.  Consulta  cuáles  fueron las características de la crónica  durante el descubrimiento.
2.   Las  crónicas de indias se caracterizaron por e uso de figuras retoricas como el epíteto,la metáforas,la hipérbole. Averigua en que consiste cada una y da ejemplos.
Elabora un mapa conceptual del tema.



jueves, 19 de mayo de 2011

ACTIVIDAD EN GRUPO

En grupos de cinco personas escojan un tema para presentar un panel ante el resto de compañeros.
Cada grupo dispondrá de 30 minutos de la hora para presentar su tema. recuerden tener en cuenta las características de esta técnica de comunicación.

EL PANEL

4. El Panel
Se diferencia de la mes redonda porque no se debate un tema , sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo , completando o ampliando , si es necesario el punto de vista de los otros.
En el panel los integrantes pueden varían de 4 a 6 personas , cada una especializada o capacitada en el punto que le corresponde y existe también un coordinador que se encarga de dirigir el panel. Para el establecimiento de esta técnica se sigue una serie de procedimientos entre los cuales tenemos :
- La Preparacion
El equipo elige el tema que quiere tratar. Se selecciona a los participantes del panel y el coordinador.
Hacen una reunión con los expositores y el coordinador para:
  • Explicar el tema que quiere sea desarrollado.
  • Explica el tema que le corresponde a cada uno de los expositores.
En esta también se acondiciona el local con laminas, recortes de periódicos, afiches etc.
- Desarrollo
En esta el coordinador inicia el panel, presentando a los miembros y formula la primera pregunta sobre el tema a desarrollar. Después que cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el coordinador hace nuevas preguntas que puedan ayudar a tocar puntos que aun no se han mencionado. Luego al finalizar el tiempo de exposiciones el coordinador pedirá a los expositores que hagan un resumen de sus ideas y posteriormente el coordinador dará sus conclusiones finales y dará paso al grupo de preguntas del los miembros del auditorio para los integrantes del panel .
- Observaciones
En este caso es conveniente tener un grabador a la mano , permitiendo con esto que al momento de realizar un observación , la misma este mejor formulada.


ACTIVIDADES

1. Elabora un mapa conceptual sobre la literatura precolombina.

Responde la siguientes preguntas: ten en cuenta la lectura que hiciste sobre la literatura precolombina.

2. ¿ Cuáles fueron las culturas más desarrolladas en América antes de la llegada de los conquistadores españoles?
3.¿En qué lugares de América se ubicó cada una de ellas?
4.¿ Qué finalidad cumplía la literatura en cada uno de los pueblos precolombinos?
5.¿Que pasó en América con l llegada de los españoles ?
6.Escoge uno de los pueblos indígenas de Colombia y consulta:
   a. ubicación geográfica
   b. costumbres, ritos, religión
   c, base de su economía
   d. formas organizativas
   e. lengua
7. Prepara una exposición para presentarla a tus compañeros en clase precio aviso de tu profesora.Puedes utilizar ayudas expositivas como: diapositivas, videos u otros.

LITERATURA PRECOLOMBINA Y LAS CULTURAS INDIGENAS

Las culturas indígenas
Siglos antes de la llegada de los españoles, existía en el continente americano áreas pobladas por gran variedad de pueblos indígenas, muy civilizados (Mayas, Aztecas e Incas) y de culturas intermedias (Tainos, Araucanos, Guaraníes, Charruas, Pampas). De las mas avanzadas surgieron tres grandes centros de civilización: el de los mayas, en Guatemala y Yucatán; el de los aztecas en México; y el de los Incas, en el Perú, que han dejado un legado artístico admirable (templos, palacios, cerámicas, esculturas, pinturas, industria del tejido, orfebrería y tallas en madera).
Rasgos comunes:
·         Desarrollo de conocimientos científicos y manifestaciones artísticas.
·         Existencia de tipos de organización social muy avanzadas
·         Gran desarrollo en el cultivo agrícola, especialmente el maíz (economía agrícola).
·         Teatro ritual y conocimiento de la poesía (épica y lírica) y le la poesía narrativa.
La naturaleza les inspira adoración a divinidades que aseguren la vida en un mundo hostil, propio de la mentalidad mágica e irracionalista. Una de las principales características de la sensibilidad indígena es la concepción de un mundo y de una historia vinculada con la idea de "fatalidad y Catástrofe"
LOS AZTECAS
Es un pueblo que domino el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. Tras la caída de la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos.
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente.
Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán.
Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actualfrontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades-estado de Texcoco y Tlacopan bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total.
Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para que se retiraran.
Literatura
La escritura
Le escritura azteca o náhuatl, fue video gráfica o jeroglífica, y estaba en la última etapa de elaboración, es decir, la fonética, cuando llegaron los españoles. Los aztecas no habían podido todavía representar los sonidos con letras, o al menos, no se lo ha podido comprobar.
Fuentes
La literatura náhuatl es conocida, sin embargo, por diversas fuentes que han llegado hasta nuestros días. Muchos códices de la época aborigen, fueron destruidos por los españoles, para evitar la supervivencias de las regiones idolátricas y a veces, lo destruyeron también los propios aborígenes en sus luchas intestinas.
En general, lo que se conoce hoy en dia de la literatura nahuetl es debido a las crónicas de los misioneros o la tradición oral. Los estudiosos investigadores han podido hacerse una idea caval e incluso rescatar ideas indígenas gracias a esas fuentes.
INCAS
Nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV. Los incas no eran un grupo étnico natural del Cuzco, se trataba de una población que emigró hacia el año 1100 d.C. Con el paso del tiempo se convirtieron en un grupo muy poderoso e importante.
Cuenta la leyenda que eran años en que gobernaba el Inca Viracocha, cuando aparecieron rodeando la ciudad del Cuzco los chancas, un pueblo muy belicoso de la sierra central, quienes atacaron y destruyeron la ciudad, tras de lo cual Viracocha huyó. Frente a las ruinas del viejo templo solar, el Inticancha, el general Yupanqui imploró su ayuda al dios Sol, el cual convirtió a las piedras que rodeaban la ciudad en soldados y éstos derrotaron a los enemigos. La gente aclamó a Yupanqui como su nuevo inca y éste asumió el cargo con el nombre de Pachacutec (‘el que transforma el mundo’). A Pachacutec le sucedió Túpac Inca Yupanqui. Posteriormente, ya como inca, se dirigió al sur, donde avanzó hasta el río Maule, punto que se convertirá en la frontera sur del Imperio. Éste, no obstante, alcanzó su mayor extensión con el reinado (1493-1525) del hijo de Túpac, Huayna Cápac. Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 3.500 Km de norte a sur, y de 805 Km de este a oeste. Los investigadores estiman que esta inmensa región estuvo habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de personas de distintas culturas andinas. La muerte de Huayna Cápac en 1525 provocó la división del Imperio. Sus dos hijos aspiraban al trono. La consiguiente y encarnizada lucha entre ambos, debilitó seriamente al Imperio. En este crítico momento el conquistador español Francisco Pizarro desembarcó en la costa con una fuerza de unos 180 hombres dotados dearmas de fuego. Pizarro, apoyado por distintos grupos de indígenas descontentos por la dominación inca, logró controlar el Imperio, altamente centralizado, haciendo prisionero a su jefe, Atahualpa. Temeroso de que Pizarro pudiera ordenar su destitución en favor de Huáscar, Atahualpa dio la orden de ejecutar a su antiguo rival, lo que sería una de las causas de su propia condena en el proceso al que le sometieron los españoles un año después.
.
Literatura
Escrituras y fuentes
Los Incas carecieron de un sistema de escritura ideográfico o fonético. No se conservan restos del idioma imperial ni tampoco quedan documentos literarios escritos. Solo se dispone de tradiciones orales. El Inca Gracilaso, que la conoció dice que "es lastima que se pierda o corrompa, siendo unalengua tan galana"*. Las fuentes de la primitiva literatura quechua, además de la tradición oral, son los libros escritos por los españoles del tiempo de la Conquista, quienes han dejado transcriptas muchas composiciones de la época y aun anteriores.
Como en las otras civilizaciones antiguas, la poesía se acompañaba de la música y de la danza. Hubo dos clases de poetas: el poeta oficial, de la corte y el poeta popular, profano, lírico o bucólico, llamado Haravec. El primero componía poesías rituales, de mayor valor literario y más exquisita técnica literaria, mientras que el segundo era un vate popular, de menos técnicas y compromisos en los temas a desarrolla
MAYAS
Era un grupo de pueblos indígenas mesoamericanos perteneciente a la familia lingüística maya o máyense. Entre los demás pueblos significativos se hallan los tzeltales de las tierras altas de Chiapas; los choles de Chiapas; los quichés, cakchiqueles, pokonchis y pokomanes de las montañas de Guatemala y los chortís del este de Guatemala y el oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los indígenas de todo el área mesoamericana.
Los orígenes de la civilización maya son objeto de discrepancias académicas en virtud de las contradictorias interpretaciones de los hallazgos arqueológicos. El periodo formativo comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C. Durante el periodo clásico, aproximadamente entre el 300 y el 900 d.C., los mayas extendieron su influjo por la zona sur de la península de Yucatán y el noroeste de las actuales Guatemala y Honduras. Se construyeron entonces los grandes centros ceremoniales
Escritura
Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel ámate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Dresdensis (Dresde), actualmente en Dresde; el Perezianus (Peresiano o de París), en París; y el Tro-cortesianus (Tro-Cortesiano o Matritense maya). Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.
En el siglo XVI se escribieron textos en lengua maya pero con alfabeto latino, y entre los más importantes se encuentran el Popol Vuh, relato mítico sobre el origen del mundo y la historia del pueblo maya, y los llamados libros de Chilam Balam, crónicas de chamanes o sacerdotes en las que se recogen acontecimientos históricos. La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.
Popol Vuh o Libro del concejo
Se transmitió originalmente por tradición oral, hasta mediados del Siglo XVI, en que fue escrito por un indígena en lengua quiché pero con caracteres latinos.
Este fue traducido al castellano por Francisco Jiménez, cura párroco de Santo Tomás Chuilá, antigua población de Guatemala.
El popol vuh narra la historia de la creación de los pueblos quiches:
Primera creación
Los dioses crearon la tierra y la poblaron de animales dándoles a cada uno un lenguaje, pero como no fueron capaces de pronunciar los nombres divinos, fueron destruidos.
Segunda creación
Los dioses crean figuras humanas de barro que hablan pero carecen de pensamientos. Vieron que no estaba bien y las destruyeron.
Tercera creación
Los dioses fabricaron muñecos de madera con forma humana, los cuales hablaban y tuvieron descendencia, pero al carecer de sangre se secaron.
Los utencillos de cocina y los animales domésticos se rebelaron contra estos maniquíes y una espesa lluvia que bajo del cielo termino por destruirlos. Los sobrevivientes huyeron a los montes convertidos en monos.
Cuarta creación
Después de celebrar nuevo consejo, se produce la creación definitiva del hombre, fortalecido con la sustancia blanca del maíz, con el cual forman la carne de los que serán los primeros padres de la humanidad. Estos como tenían inteligencia capaz de comprender los secretos del universo, agradecieron su creación a los dioses.
Las 4 edades del Popol vuh
El popol vuh tienen un carácter simbólico y a través de los mitos que lo componen se ha podido leer la historia sistematizada de las distintas etapas del pueblo quiché, desde la prehistoria hasta su edad mas avanzada.
Las cuatro edades corresponden, sucesivamente, a la edad primitiva, en la cual no existían diferencias de grupos lingüística y el hombre estaba en el ciclo de la caza y la recolección; la segunda edad es el comienzo de la vida agrícola y el principio de la alfarería; la tercera edad nos habla de una sociedad con unidad étnica y al grupo familiar dedicado a los cultos agrarios; y la cuarta edad se corresponde con importantes progresos de organización política, social y religiosa, en la que el maíz es el alimento esencial y la base de una economía propia.
Le lenguaje del Popol Vuh
Este es simbólico y oculta una cosmogía que se dirige a la mentalidad mágica del hombre primitivo. La riqueza de su prosa poética consiste en la revelación producida a través de nombres de dioses mayores o menores que representan la fuerza de la naturaleza, o nombran a los seres que pondrán la vida sobre la faz de la tierra. Los llamados constructores y los que traerán por primera vez la palabra.
En lenguaje del Popol Vuh es metafórico, debido a que se expresa por analogías, y se explica mediante un pensamiento con imágenes. Aparece entonces la metáfora como una pequeña fábula o mito.
ANTES DEL SIGLO XV
Antes de la llegada de los españoles, en el territorio americano existían importantes culturas indígenas que se habían desarrollado en diversos aspectos: científico, artístico y económico. Entre ellas sobresalen pueblos como los mayas, radicados en Guatemala y Yucatán; los aztecas, establecidos en México, y los incas, que ocuparon el Perú. Subyace en todos ellos una interpretación mágica de la realidad, característica común a todas las civilizaciones primitivas.
En el ámbito literario, América indígena desarrolla una literatura colectiva transmitida oralmente de generación en generación.












SIGLO XV
Durante este siglo, dos civilizaciones indígenas americanas se encuentran en su apogeo: la azteca y la inca. Con el descubrimiento del nuevo mundo realizado en 1492 por Cristóbal Colon, la América indígena se convierte en América hispánica.