domingo, 30 de septiembre de 2012

EL MODERNISMO






OBJETIVOS: identificar las principales características del Modernismo (contexto sociocultural, características, obras y autores.
Identificar figuras literarias: sinestesia, aliteración y anáforas.
Lee críticamente obras de  autores modernistas


CONTEXTO LITERARIO
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, en Europa se dio un cambio de sensibilidad  y de aspiraciones  artísticas, todo ello enmarcado en un período histórico de creciente industrialización que impulsó la ciencia y fortaleció a la  burguesía.
Para los jóvenes autores hispanoamericanos que habían heredado el Romanticismo más como copia y repetición que como expresión propia, comenzó a hacerse  necesaria una renovación  de las formas poéticas  de acuerdo con la nueva  sensibilidad  y los cambios sociales. Tal fue el caso de José Martí quien, junto con  el Mexicano Manuel Gutiérrez Nájera, sentó las bases para la transición  del Romanticismo al Modernismo, bautizado y expuesto abiertamente, poco tiempo después, por el poeta Rubén Darío.
El Modernismo partió de un sentimiento  de insatisfacción hacia su presente, de una crítica a la nueva burguesía  y hacia la inclusión  de Latinoamérica  en el capitalismo internacional. El modernismo estuvo recluido, en un primer momento, en la “torre de marfil”, es decir, en una poesía amanerada, tonta y preciosa, perfecta en rimas e imágenes cromáticas y vacías de todo contenido del momento sociopolítico que se vivía. Posteriormente, este movimiento dio un giro hacia  las cuestiones propiamente americanas, empeñado en iluminar, con un nuevo lenguaje, los resabios de la cultura tradicional. El siglo XIX registra el desorden  del universo y los valores vigentes. En un contexto contradictorio y confuso, los poetas modernistas pronto advirtieron  la presencia progresivamente amenazadora  de Estados Unidos, país contra el que arremetieron  el poeta cubano José Martí y el Nicaragüense Rubén Darío.

Con el Modernismo la literatura de los países Latinoamericanos  se transformó. Este movimiento de liberación artística  y espiritual quiso encontrar formas de expresión propias, y, a la vez, ponerse a tono con los nuevos tiempos de industrialización y modernidad. Cambió el punto de vista  y dirigió su mirada hacia Francia para tratar de emular su vanguardismo.

El modernismo significa la incorporación de América  a la literatura  universal y el logro de su independencia literaria. En este sentido,  el americanismo del movimiento modernista está en la capacidad del latinoamericano de sentir e incorporar las tradiciones propias  y extranjeras, aunque ninguna los une verdaderamente al pasado. Asimila lo que llega desde fuera, mas  debe darle su personal síntesis  creadora: entonces, aparece el porvenir como el campo sensible de todas las realizaciones. Así, el Modernismo Hispanoamericano  que comenzó con una inclinación  hacia lo extranjero (mi sueño era escribir en lengua francesa, dice Rubén Darío), se convirtió muy pronto en  un reconocimiento de la propia originalidad y en la conciencia de las realidades latinoamericanas. El primer amor de Darío fue Francia; el último, Latinoamérica, la del grande Moctezuma, la de los  grandes Imperios inca y azteca.

CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO
El Modernismo en Latinoamérica, equivale al Simbolismo y al Parnasianismo, movimientos artísticos del momento en Francia. El Simbolismo, buscaba representar la vida onírica, es decir, la de los sueños, el misterio del mundo y la naturaleza del hombre  por medio de sugestiones, analogías,  elementos simbólicos y modelos rítmicos poco comunes.
El Parnasianismo fue un círculo poético francés  que proponía una recuperación a las formas clásicas  y una exposición más objetiva  bajo el lema de “El arte por el arte”.

Las principales características del Modernismo son:
  • Total independencia de un movimiento ya existente en  Europa.  Por el contrario, es esta la primera aportación americana  a las letras europeas.  Si bien todos sus componentes habían  sido ya utilizados  por otras corrientes poéticas, su innovación consistió en unirlos en una particular manera de concebir la literatura.
Fue Rubén Darío quien habló  por primera vez acerca de lo que él mismo  bautizó como Modernismo: el “ Espíritu  nuevo que hoy anima  a un pequeño pero triunfante  y soberbio  grupo de escritores  y poetas de la América Española”, en busca de “ la libertad y el vuelo, y el triunfo de lo bello sobre lo perceptivo, en la prosa;   y la novedad en la poesía : Dar color y vida  y aire y flexibilidad al antiguo verso, que sufría anquilosis, apretado entre tomados moldes de hierro.

  • Suma de estilos y actitudes individuales  frente al vacío de fin de siglo, unidas por el respeto a la belleza, la búsqueda de una expresión acorde con la armonía del universo, el esmero estilístico  y la creencia en la naturaleza sagrada y salvadora del arte como  único refugio contra la marginación, el materialismo y la pobre espiritualidad de la época.
  • Búsqueda de una  nueva estética (BELLEZA), que se basa, entre otras cosas, en la percepción de los sentidos: los colores, las texturas, los sonidos, los olores y los sabores  llegan a ocupar un papel fundamental en esta literatura (SINESTECIA). El Modernismo reformuló la manera de describir y de caracterizar a los personajes.

TEMAS: Los modernistas, como producto de la época  que les tocó vivir, exploraron temas en donde el lujo y el placer están asociados con el dolor y la muerte, esto es conocido  como decadentismo. Al tratar de evadir su propia realidad, se refugiaron en las realidades lejanas: La Francia refinada del siglo XVIII y el París cosmopolita.

También fueron temas modernistas:
  • El mundo mitológico clásico  grecolatino, la mitología nórdica y los ambientes de China y Japón, cuyas descripciones los llevan al exotismo característico del movimiento.
  • Las críticas a las debilidades y amenazas sociales y políticas de su época, como el imperialismo creciente de los Estados Unidos.

GÉNEROS LITERARIOS:
El género lírico a través del verso, es el que más se destaca, igualmente, los modernistas latinoamericanos  en prosa, por ejemplo, las adaptaciones que hizo Martí de cuentos clásicos para niños; en el ensayo sobresale el Ariel del Uruguayo José Enrique Rodó; y las cartas o género epistolar, se hizo referencia a la vida, a las ideas literarias, proyectos políticos y la crítica literaria, Ejemplo de este género es “Cartas a mi madre” de  José Martí; la novela, en la que  se destaca  “De Sobremesa” del colombiano José Asunción Silva.

RECURSOS LITERARIOS: además de la  metáfora, el símil y la hipérbole, los modernistas emplearon:

Sinestesia. Repetición de estímulos  sensoriales por medio de un sentido  distinto al habitual.
Aliteración: Repetición de sonidos, con el fin de producir ciertos efectos o imitar sonidos de la naturaleza.
La anáfora: repetición de una palabra al comienzo de los versos de una estrofa.


AUTORES Y OBRAS:

José Enrique  Rodó: Este Uruguayo fue prosista y poeta. Dedicó sus esfuerzos  a la educación y a la política de su país. En su obra más conocida, Ariel, sostiene que la América hispana debe hallar un equilibrio  entre los progresos materiales y la vida espiritual. Simboliza este ideal  valiéndose  de la figura de Ariel, personaje de la tempestad de  William Shakespeare. Ariel representa la parte noble y  alada del espíritu. Para Rodó simboliza el triunfo de la  cultura  sobre las fuerzas de lo irracional. En este personaje veía representado los valores para los pueblos de América.

Manuel Gutiérrez Nájera: Este poeta y ensayista, fue el principal exponente del modernismo en México. Fundó  la revista  Azul, que se convirtió en portavoz  de las ideas modernistas. Célebre por  valerse de llamativos seudónimos, como, “El Duque Job, “Puck” y “Recamier”, entre otros, se presentó en sus textos como un aristócrata. Vivaz e ingenioso, investido de buenas maneras y buen gusto.

José  Martí:   Nació en la Habana Cuba, en 1853. Su vida estuvo marcada por una constante lucha por la libertad de su patria y los valores morales. Sufrió castigos y destierros, por lo que vivió en España  y viajó a Europa.
Creó un estilo nuevo  con  renovación e independencia verbal. Esta estrofa premonitoria:
No me pongan en lo oscuro
A morir como un traidor:
¡Yo soy bueno, y como bueno
Moriré de cara al sol!

Martí afirmaba que como artista debía ser útil a los hombres: “Justicia primero, el arte después”. Concibió el arte  como un instrumento para expresar las  emociones humanas y mejorar la sociedad. Sus libros de poesía son: Ismaelillo, dedicado a su hijo, Versos Sencillos, Versos libres y Flores del Destierro. 

Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo.
Es considerado el poeta de   la modernidad, de la nueva ciudad  hispanoamericana.  Fue diplomático y colaborador del diario  La Nación, de Buenos Aires. Con su  primera obra Azul, renovó la prosa americana. Publicó además Prosas Profanas y Cantos de Vida y Esperanza.

Amado Nervo: Poeta  mexicano, su obra se caracteriza por su  claridad, y por su renovación métrica. Entre sus obras están Serenidad, Plenitud.

José Santos Chocano: Este peruano fue un fervoroso nacionalista. Se enfrentó al imperialismo estadounidense  y defendió a los indígenas peruanos, por lo cual, fue considerado un revolucionario. Su poesía se destaca por su lirismo y una nueva métrica: Obras: Alma de América  y Primicias de Oro de Indias.

PRODUCCION TEXTUAL.

1. Escribe un paralelo de las   características  del  Modernismo  y el   Romanticismo.
2. ¿qué hechos dieron origen al Modernismo?
3. ¿Por qué el Modernismo se considera un movimiento de liberación literaria?
4. Según el texto anterior que fue el decadentismo?
5. ¿Cuál fue el principal género literario del Modernismo?
6. Según el texto qué temas trataron los autores modernistas?
Elabore una lista de obras modernistas con su respectivo autor
7.  Explica el significado  de las siguientes metáforas:

¿Qué cosa más virgen,  qué leve neblina?”
Los campos demacrados  encanecen de frío”:
Por eso ser sincero es ser potente: / de desnuda que está, brilla la estrella”.

8. Identifica cuál  de los siguientes poemas, pertenece al Romanticismo y cuál al Modernismo.


“Lejos, estás lejos,
aunque te siento, incluso te beso
a pesar de que puedo mirarte,
sigues lejos, cada instante más lejos
es extraña mi añoranza de ti,
porque estás aquí
pero no estás aquí: estás lejos de mí”.

Desde la frente, que es lámpara lírica, desborda su acento
como un aceite de aroma y de gracia la ardiente poesía,
y a los ensalmos exhala cantando su fresca armonía,
vase llenando de luz inefable la esponja del viento.

Rozan los versos como alas ungidas de lírico ungüento
sobre las frentes, que se abren cual rosas de blanca alegría;
y un abanico de ritmos celestes el aire deslía,
cual si moviera sus plumas de magia de Dios el aliento.

Vierte en el aire la lámpara noble sus sones divinos,
que goteantes de sílabas puras derraman sus trinos
desde el tazón del cerebro de lumbre que canta sonoro.

Y revolando las almas acuden de sed abrasadas
como palomas que beben rocío y ondulan bañadas
en el temblor de la fuente sube del verso de oro


Identifica las figuras literarias que hay en los anteriores versos y escríbelos textualmente.


CONSULTA
1.      ¿A qué se le llamó Parnasianismo  y cuáles fueron sus características?
2.      ¿Qué fue el simbolismo y cuáles sus características?
3.      Cita ejemplos de poesía  del parnasianismo y del simbolismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario